El origen de la mujer II

El origen de la mujer, es un proyecto fotográfico que, a partir del autorretrato, el collage, la apropiación de imágenes y la intervención a libros del siglo XIX, cuestiona la ausencia del cuerpo femenino en las representaciones científicas de la evolución del ser humano.

Busca generar una reflexión sobre la carga sexual atribuida al cuerpo femenino desnudo, que es utilizado de manera generalizada en las representaciones de la belleza (en Venus y Afrodita, por ejemplo), pero no así en las representaciones que provienen de la ciencia, donde es censurado a partir de varios sucesos relacionados con la ciencia, uno de ellos es la publicación en 1871, del libro El origen del hombre (The descent of man, and selection in relation to sex); donde buscaba probar “científicamente” que la mujer era un ser inferior al hombre. 

Una mujer, Antoinette Brown Blackwell, publica el libro Los sexos a través de la naturaleza (The Sexes Throughout Nature), en 1875, como respuesta al libro de Darwin. Refutando la idea de la inferioridad de la mujer. Sin embargo la tradición patriarcal que dominaba el ámbito científico, desestima sus postulados y queda desterrada para siempre de la historia de la ciencia biológica y evolucionista. La mujer se asume como ser inferior, como el sexo débil, relegada a sus funciones reproductivas. Esto ocurre mientras la segunda ola del feminismo vive una batalla campal.

Me fotografío como Antoinette. Intervengo éstos dos libros. Estudio el paisaje. Utilizo el cuerpo. 

El origen de la mujer es un proyecto apoyado por el Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2018-2021. El proyecto busca generar una reflexión sobre la carga sexual atribuida al cuerpo femenino desnudo, que es utilizado de manera generalizada en las representaciones de la belleza (en Venus y Afrodita, por ejemplo), pero no así en las representaciones que provienen de la ciencia, donde es censurado.

Con El origen de la mujer, la autora busca expandir los límites de la fotografía, tomando como recursos la elaboración de collage, apropiación de imágenes de internet y de libros de biología, anatomía y teoría evolutiva. El eje del proyecto es la perspectiva de género en las representaciones científicas del cuerpo humano para motivar al espectador a reflexionar sobre la ausencia del cuerpo femenino desnudo por las connotaciones sexuales que se le atribuyen.

¡Comparte y participa en la retroalimentación de este proyecto!

Carol Espíndola
Tlaxcala, México.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star